Arzobispo de Popayán clama por sensatez y denuncia la destrucción que deja la ola de violencia en el Cauca

Arzobispo de Popayán clama por sensatez y denuncia la destrucción que deja la ola de violencia en el Cauca

Arzobispo de Popayán clama por sensatez y denuncia la destrucción que deja la ola de violencia en el Cauca

Monseñor Omar Alberto Sánchez Cubillos se refirió a los ataques del fin de semana en El Carmelo, que dejaron un policía muerto, varias personas heridas y daños en el templo y casa cural; lamentó estas acciones que “destruyen la esperanza” y representan un “lenguaje equivocado” para el futuro del departamento.

Tras un fin de semana de terror marcado por hostigamientos de las disidencias de las FARC en al menos seis municipios del Cauca, el arzobispo de Popayán, monseñor Omar Alberto Sánchez Cubillos, alzó su voz para expresar el “dolor y la consternación” de una región que, según sus palabras, está “perdiendo vidas, bienes y esperanza”.

Los ataques, cuyo episodio más grave se registró en el corregimiento de El Carmelo (Cajibío), tuvieron como blanco principal la estación de policía del poblado, resultando en la muerte del patrullero David Fabián Rodríguez Navarro y al menos cuatro uniformados más heridos. La violencia también se extendió a la población civil y al patrimonio comunitario, incluyendo el templo, donde decenas de feligreses que asistían a la Eucaristía dominical tuvieron que interrumpir sus rezos para refugiarse de los disparos y las explosiones.

Monseñor Sánchez Cubillos detalló los daños sufridos en el lugar sagrado: “No es la primera vez que nuestros templos terminan afectados…La casa cural queda destruida casi en su 80%… Y el templo también, que con tanto amor las comunidades ayudan a levantar”. Subrayó que esta destrucción “manda un mensaje muy drástico” y enfatizó: “Si se trata de posicionar una idea de futuro, este lenguaje es el equivocado”.

El prelado hizo un enérgico llamado a los grupos armados ilegales a la ponderación, advirtiendo que estas acciones no conducen a la paz sino que radicalizan el conflicto. 

“Se necesita sensatez en la guerra; clamamos a los grupos que tengan ponderación, que esas muestras al final no terminan abriendo puentes y caminos para acercarse a posibles diálogos a salida negociada, sino para radicalizar más la guerra”, afirmó.

En sus declaraciones, el Arzobispo de Popayán hizo especial énfasis en el costo humano de la violencia, no solo entre las Fuerzas Armadas y de Policía sino también para los jóvenes reclutados por los grupos al margen de la ley. 

“La pérdida de un policía y de un joven en El Carmelo…La misma realidad de los jóvenes que están en la guerra también duelen, porque son vidas que al final no son promesas para una vocación de futuro que el Cauca debe tener”.


Frente a la crisis, monseñor Omar Sánchez Cubillos reiteró el compromiso de la  Iglesia y la sociedad civil con la paz, a pesar de que las respuestas sigan siendo violentas; recordó que la celebración de la Semana por la Paz se ha extendido este año a un mes por la paz. “No quiere decir que pararemos en nuestro anhelo como sociedad civil de construir este Cauca de un modo distinto”, aseguró.

Finalmente, expresó que aunque la guerra “destruye por dentro”, es crucial abrirse a la esperanza, aunque esta requiere “signos de todas las partes”. Dejó clara su postura sobre los recientes hechos: “Esta insensatez y esta desmedida proporción de actuar con la fuerza de las armas no se lee bien, no nos deja un sabor de futuro para ninguno”, agregó el prelado.
 

Lanzamiento oficial la 38ª Semana por la Paz en el Departamento del Cauca "Arropamos la vida con dignidad y esperanza"

Lanzamiento oficial la 38ª Semana por la Paz en el Departamento del Cauca "Arropamos la vida con dignidad y esperanza"

Lanzamiento oficial la 38ª Semana por la Paz en el Departamento del Cauca "Arropamos la vida con dignidad y esperanza"

Este primero de septiembre, la Arquidiócesis de Popayán, a través de la Pastoral Social, invita a la comunidad a vivir con compromiso la 38ª Semana por la Paz, que se llevará a cabo en todo el departamento del Cauca. Esta iniciativa busca promover una cultura de paz y reconciliación en el Cauca, a través de la reflexión, la educación, la acción comunitaria, la música y

Con el objetivo de Fomentar una sociedad más justa y pacífica en el departamento del Cauca, a través de la promoción de la paz y la reconciliación.

Mensaje de Monseñor Omar Alberto Sánchez Cubillos, Arzobispo de Popayán: “El Cauca necesita una cultura y una pedagogía de paz porque no saldremos de estos conflictos sin el concurso de una sociedad civil que entiende el papel que debe cumplir a la hora de la transformación de esta guerra en una expresión de convivencia y de reconciliación general. La esperanza supone acciones continuas para poder encontrarnos con ella al final. La esperanza no es un optimismo sin acciones.”

Principios de la Semana por la Paz:

  • Arropar la vida con dignidad y esperanza: Promover la dignidad y la esperanza en la vida de las personas y las comunidades.
  • Cuidar la vida es una tarea nuestra, es una responsabilidad comunitaria y una acción concreta de la Iglesia.
  • El diálogo siempre será la mejor puerta para resolver nuestros conflictos.

Durante este mes se realizará unas puntadas para construir colectivamente una “colcha por la paz” que simboliza la esperanza compartida que se construye con retazos de historia, memoria, lucha y fe.

La Iglesia católica hace un llamado a la comunidad a unirse en esta Semana por la Paz 2025 y participar de toda la programación están cordialmente invitados este

12 de septiembre, Cristo al parque – “Callejeando la paz” desde las 6:00 p.m. hasta las 9:00 p.m. en el Atrio de la Catedral Basílica Nuestra Señora de la Asunción a cargo de la Fundación Cristo Sobre Ruedas.

13 de septiembre en el Teatro Valencia a las 7:00 p.m. en el “Concierto por la Paz” con una invitada especial Kate James, las boletas las pueden adquirir en: Despacho Cural de la Parroquia San Agustín, Curia Arzobispal y Taquilla del Teatro, valor de la entrada: $20.000.

para construir una sociedad más justa y pacífica en el departamento del Cauca.

La Semana por la Paz cuenta con el apoyo de diversas organizaciones y entidades, incluyendo: Consejo Municipal de Paz de Popayán, Leapaz: Legado y acciones para la paz, Dipaz: Diálogo intereclesial por la paz , FICONPAZ, Comisión Intereclesial de Justicia y Paz , ETCR Aldemar Galán, Asociación de Mujeres Semillas de Esperanza y Reconstrucción por la Paz – SERPAZ, Agencia para la Reincorporación y la Normalización – ARN, UNVMC (Misión de Verificación de la ONU en Colombia), Gobernación del Cauca, UNAD: Universidad Nacional Abierta y a Distancia, FUP: Fundación Universitaria de Popayán , Alcaldía de Popayán, Caucavisión, Mapp-OEA, Agenda de Paz de las Mujeres del Cauca (APMC), Agencia de Renovación del Territorio -ART, Programas Desarrollo Enfoque Territorial PDET, UBPDD – Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, Asociación Caucana de Escritores, Asociación de Poetas y Escritores (ACE), Emisora comunitaria Aires de Timbío, Cine en Mi Barrio Programa Paz; buscan tender puentes de esperanza en medio de la violencia y la fragmentación social que afectan al país.     

“Arropar la vida con dignidad y esperanza. Así que, que esta semana sume más en términos de construcción de paz y que la guerra se sienta cuestionada y se sienta invalidada de una sociedad que proclama la vida como principio fundamental. La Iglesia tiene 38 años celebrando con otras organizaciones de alto calado en el país que han trabajado por la paz”. Agrego Mons. Omar Alberto Sánchez Cubillos.

En el siguiente link encontraras toda la información de las actividades y materiales para su publicación:

https://drive.google.com/drive/folders/1Dds5d2Bp1gvOCjo17L6dIJddHeD97znd?usp=drive_link

Agenda de actividades en el mes de la Paz 2025