Fiesta Patronal Amo Jesús

Fiesta Patronal Amo Jesús

Fiesta Patronal Amo Jesús de Yanaconas Popayán

Hacemos la cordial invitación a todos los fieles devotos del AMO JESÚS en la ciudad de Popayán y lugares cercanos para que nos acompañen a esta solemne fiesta que tiene gran relevancia religiosa en la ciudad, por ser una de las celebraciones más antiguas, datada desde 1843, tradición que ha permanecido intacta a su estilo de cofradía por más de 200 años, demostrando la fe de un pueblo que vive esta solemnidad con fervor; es un tiempo de encuentro con JESUS y su misterio de redención para toda la humanidad, es meditar su entrega y servicio del amor al prójimo, todas estas motivaciones invitan al agradecimiento que los files expresan con ferviente oración, sabiendo que su presencia es sosiego en el caminar y por ello claman: “Si tú nos abandonas en quien esperaremos a quien acudiremos y quien nos salvará” plegaria tradicional que será orada durante la novena preparatoria y a la cual todos los fieles están cordialmente invitados, en el AMO JESÚS.

Párroco Víctor Arboleda. 

Consulta toda la programación de la Fiesta Patronal del Amo Jesús de Yanaconas 

Habemus Papam : Un Momento de Alegría y Esperanza

Habemus Papam : Un Momento de Alegría y Esperanza

Habemus Papam : Un Momento de Alegría y Esperanza

El Señor tiene en cada momento de la historia la respuesta a la súplica del pueblo. Hemos orado intensamente por este momento, por el conclave, y vemos hoy finalmente en la cuarta votación se ha elegido el nuevo pontífice, Papa León XIV un gran misionero agustino que toma el timón de la Iglesia nos llena de esperanza y alegría.

Monseñor Iván Antonio Marín López, Arzobispo Emérito de Popayán, expresó: “Nos llenamos de alegría y nos unimos con las 92 parroquias, el Clero Arquidiocesano, diáconos, religiosos, seminaristas, y laicos para darle gracias a Dios y pedirle bendiga el pontificado del Papa León XIV”.

Clic en el video

Papa León XIV: Emotiva celebración de la Iglesia colombiana tras el anuncio del nuevo pontífice

Papa León XIV: Emotiva celebración de la Iglesia colombiana tras el anuncio del nuevo pontífice

Papa León XIV: Emotiva celebración de la Iglesia colombiana tras el anuncio del nuevo pontífice

Este jueves, 8 de mayo, los 133 cardenales que participaron en el Cónclave 2025, entre ellos, el cardenal Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y primado de Colombia, bajo la luz del Espíritu Santo, eligieron al 267º Obispo de Roma. El cardenal Robert Francis Prevost es el nuevo sucesor del Apóstol Pedro. 

El Papa León XIV se convierte en el primer Papa agustino y primer papa norteamericano de nuestra Iglesia, ha estado en Colombia y conoce muy de cerca la realidad del país y de latinoamérica. Durante muchos años ha sido misionero y obispo en Perú. Su lema episcopal es «In Illo uno unum», palabras que San Agustín pronuncia en un sermón, la Exposición sobre el Salmo 127, para explicar que «aunque los cristianos somos muchos, en el único Cristo somos uno».

Mientras en la Plaza de San Pedro, millones de personas, tras conocer el anuncio y ver al nuevo Pontífice, gritaban “¡Viva el Papa León XIV!”, en Colombia, los arzobispos reunidos en Comisión Permanente, en compañía del Nuncio Apostólico, viendo la transmisión, no pudieron contener su alegría y gratitud al ver al nuevo Papa que el Espíritu Santo le ha dado a la Iglesia Universal.  

Los obispos colombianos también se han unido en acción de gracias y han convocado a la oración por el Papa León XIV. Han convocado a todas las parroquias del país para que el próximo domingo 11 de mayo, en la Solemnidad de Jesucristo, Buen Pastor, se celebre la Eucaristía en acción de gracias a Dios por el don del nuevo Papa.

Vea los momentos más emotivos, entrevistas y hechos destacados en el especial informativo de la Conferencia Episcopal de Colombia:

El ambiente en el Vaticano y el rol de la Iglesia colombiana a un día de iniciar la elección del nuevo Pontífice

El ambiente en el Vaticano y el rol de la Iglesia colombiana a un día de iniciar la elección del nuevo Pontífice

El ambiente en el Vaticano y el rol de la Iglesia colombiana a un día de iniciar la elección del nuevo Pontífice

En Roma, particularmente allí en la Plaza de San Pedro ya se siente el ambiente de expectativa por el inicio del cónclave 2025, fue instalada la tradicional cortina roja en el balcón de la basílica, donde muy pronto el mundo conocerá al nuevo pontífice que continuará pastoreando los caminos de la Iglesia. En la nueva entrega informativa del cubrimiento de la Conferencia Episcopal de Colombia, habla al respecto el cardenal Rubén Salazar Gómez, quien tiene ya experiencia en este proceso, pues fue uno de los electores en el cónclave de 2013 que eligió al Papa Francisco. 

“La parte de política, en el verdadero sentido del término, para nosotros es secundaria. Nosotros sabemos que tiene una importancia en el sentido de que son como 180 países los que tienen relaciones diplomáticas con el estado de Ciudad del Vaticano. Y esto indudablemente que significa una presencia muy importante de la Iglesia como Estado del Vaticano en el mundo entero. Pero lo fundamental es que el Papa es el pastor de la Iglesia, por lo tanto, es aquel que indica el camino que debe tomar en la predicación del Evangelio en el mundo entero”. 

Además, el Arzobispo Emérito de Bogotá, habló del aporte de los cardenales colombianos a las reflexiones de las congregaciones generales pre-cónclave realizadas en los últimos días, que han venido definiendo los rasgos del perfil que debe tener el nuevo Papa para responder a los desafíos actuales.

“La Iglesia colombiana tiene una gran experiencia evangelizadora a Dios gracias, y por lo tanto, nuestra contribución ha sido fundamentalmente en la manera práctica de llevar el Evangelio a los diferentes ambientes en nuestra patria, con la característica fundamental de que el Evangelio sea portador de un mensaje muy fuerte de reconciliación, de perdón, de paz. Indudablemente que esto es una contribución muy fuerte de parte de Colombia y yo pienso que enriquece muchísimo el debate general acerca de cómo tiene que ser la evangelización”.

En esta nueva emisión informativa, también hay detalles sobre:

✔ El mensaje enviado por la Comisión Pontificia para la Protección de Menores en el contexto del cónclave. Monseñor Luis Manuel Alí Herrera, obispo colombiano y secretario de este organismo, habla al respecto.

✔Desde Roma, monseñor Juan Carlos Cárdenas, obispo de Pasto y presidente de la Comisión Episcopal de Comunicaciones, hace un llamado a los fieles sobre la importancia del manejo responsable de la información relacionada con este momento.

✔ El ambiente del jubileo en medio del cónclave: el peregrinaje de la esperanza por lo que viene para la Iglesia. 

Véala a continuación: 

LAS FAMILIAS, CAMINANDO UNIDAS, SON TESTIMONIO COMO PEREGRINOS DE ESPERANZA

LAS FAMILIAS, CAMINANDO UNIDAS, SON TESTIMONIO COMO PEREGRINOS DE ESPERANZA

Las familias, caminando unidas, son testimonio como peregrinos de esperanza

En este presente mes de mayo, en nuestra Arquidiócesis de Popayán, estaremos desarrollando el mes de la familia con el lema Las familias caminando unidas son testimonio como peregrinos de esperanza. En cada semana de este mes habrá un tema de estudio y reflexión para realizarlo en las parroquias o en sus hogares.

En la semana 1 el tema es: la familia, es comunidad de amor que vive en unidad el jubileo de la esperanza.

La semana 2, que es la Semana de la Familia, orientado por la Conferencia Episcopal de Colombia, el tema es: Celebremos en Familia el Jubileo de la Esperanza.

Y en la semana 3, el tema: es La Esperanza, una virtud teologal que se consolida en familia. Y para la semana 4, se han previsto una serie de talleres, celebraciones litúrgicas y de manera especial…

La peregrinación a la Catedral Nuestra Señora de la Asunción para participar en la Eucaristía de las 11 de la mañana el domingo 1 de junio, que es el día central del Jubileo de las Familias, de los niños, de los abuelos y de los mayores. Una invitación muy especial.

A las 92 parroquias de nuestra Arquidiócesis, a sus familias, para que vivan este mes intensamente. Decirles que todo este material que nosotros generamos desde la pastoral familiar estará publicado en el portal web de nuestra arquidiócesis e igualmente ha sido enviado a todos los párrocos que conforman nuestra Arquidiócesis.

Los invitamos a darle play al video

Cónclave 2025: el cardenal Luis José Rueda Aparicio comparte su testimonio y envía un mensaje especial a los colombianos

Cónclave 2025: el cardenal Luis José Rueda Aparicio comparte su testimonio y envía un mensaje especial a los colombianos

Cónclave 2025: el cardenal Luis José Rueda Aparicio comparte su testimonio y envía un mensaje especial a los colombianos

A dos días de que inicie el encuentro privado en la Capilla Sixtina a través del cual 133 purpurados elegirán al nuevo Papa, en el primer informe especial de la Conferencia Episcopal de Colombia desde Roma, el cardenal Luis José Rueda Aparicio comparte detalles de esta experiencia que vive por primera vez. Afirma que las reuniones previas y el cónclave son, ante todo, experiencias de fe, oportunidades para compartir, entre humanos y hermanos en la fe, dificultades y esperanzas, en un ambiente de oración, donde el único protagonista es el espíritu.

“Es compartir lo que hay en el corazón de cada ser humano. Los cardenales somos hombres de carne y hueso, no somos otra cosa, somos sacerdotes, hemos sido párrocos, nos hemos equivocado, hemos acertado, pero no somos superhombres, somos simplemente hombres de carne y hueso, seguidores de Cristo”.

El Arzobispo de Bogotá y Primado de Colombia afirma que es algo distinto a lo que muchos pueden imaginar, pues que no se trata de un proceso democrático como el de un gobernante “y resulta que no, se enmarca en un ambiente de oración de comienzo a fin. Diríamos es como un retiro espiritual de hermanos en la fe”, enfatiza el cardenal Rueda.

Sobre esto y mucho más, entérese a través del informe especial:

Gracias Papa Francisco, un pastor cercano que tocó nuestros corazones

Gracias Papa Francisco, un pastor cercano que tocó nuestros corazones

Gracias Papa Francisco, un pastor cercano que tocó nuestros corazones

En el jubileo de la esperanza y al inicio del tiempo pascual, La Arquidiócesis de Popayán, recuerda con gratitud al Papa Francisco quien con su servicio cotidiano se entregó a la iglesia, a las tragedias del mundo, a las familias, a los jóvenes, a los presos, a los niños, y, especialmente a la tierra, “al cuidado de la casa común”. Buscó el encuentro con todos. Invitó a soñar en grande, a salir las periferias y a amar con sentido. Sus palabras son inspiradoras, pero más su testimonio de sencillez y profundidad con sus reflexiones. Cordial, atento, espontáneo y siempre con una sonrisa.

Gracias por su visita, por todas sus expresiones de afecto para que con los colombianos, por su respeto y conmovedor entusiasmo incluso en las largas jornadas, por poner todos los medios para posibles para lograr una paz justa, honrosa y duradera.

Seguiremos por ese camino que nos mostró: el de la fe, el amor, la alegría y la esperanza.

Monseñor Omar Alberto Sánchez Cubillos, Arzobispo de Popayán.

COMUNICADO A LA OPINION

COMUNICADO A LA OPINION

Comunicado a la Opinión Pública

Frente a la desinformación generada en relación con el bien inmueble de propiedad de la Iglesia Católica, donde funciona la sede de la Institución Educativa Santa Teresita del Corregimiento de Tunía, municipio de Piendamó, la arquidiócesis de Popayán informa a la opinión pública en general y, en particular, a la comunidad del corregimiento de Tunía que:

La arquidiócesis de Popayán ha facilitado durante más de dos décadas, el uso de este bien inmueble al departamento del Cauca para que funcione como sede educativa, priorizando el bienestar de la comunidad.

A pesar de ser legítima propietaria del predio, la Arquidiócesis ha postergado importantes proyectos pastorales con el fin de permitir el funcionamiento del colegio en el inmueble.  Esto en coherencia con la defensa del derecho fundamental a la educación, consagrado en los artículos 44 y 67 de la Constitución Política de Colombia.

Conforme con el ordenamiento jurídico colombiano, corresponde al Estado y, en este caso particular, al Departamento del Cauca garantizar el derecho a una educación de calidad y en condiciones de seguridad.

La Arquidiócesis rechaza categóricamente los señalamientos que acusan a la Iglesia Católica y a sus sacerdotes de obstaculizar el proceso educativo del Colegio Santa Teresita. Por el contrario, ha sido precisamente la Iglesia la que ha permitido, por años,  la autorización del bien para fines educativos, incluso renunciando temporalmente a la ejecución de proyectos misionales urgentes.

Lamentablemente, han pasado los años sin que el Departamento del Cauca adopte las acciones necesarias para garantizar condiciones dignas en materia de infraestructura educativa para los estudiantes del corregimiento de Tunía.

Es preciso señalar que la administración departamental paga un valor simbólico por el uso del inmueble. Este aporte, sin embargo, no cubre los costos de adecuación ni de las urgentes mejoras que requiere la sede para brindar condiciones seguras a los estudiantes. A pesar de ello, los responsables públicos han optado por continuar utilizando el bien en condiciones de precariedad.

A finales del año 2024, la Arquidiócesis recibió un comunicado por parte de la Administración Departamental en el cual manifiestan sus decisiones de restituir el inmueble en el mes de abril de 2025. En este sentido, se está a la espera del cumplimiento de dicha decisión.

La comunidad de Tunía tiene pleno derecho a conocer el presunto asignado del sector educativo por parte del Departamento del Cauca, así como vigilar su correcta ejecución, especialmente ante problemáticas estructurales como el déficit en infraestructura.

Consciente de su compromiso social, la Iglesia Católica ha contribuido, durante años a garantizar la continuidad del proceso educativo en Tunía. De cara al futuro, la Arquidiócesis de Popayán reafirma su misión pastoral y su servicio a la comunidad, siempre desde el respeto, sin atropellos y con la voluntad de contribuir al bien común.

Popayán, 14 de abril de 2025.

Fray Omar Alberto Sánchez Cubillos, Arzobispo de Popayán.