Arzobispo de Popayán clama por sensatez y denuncia la destrucción que deja la ola de violencia en el Cauca

Arzobispo de Popayán clama por sensatez y denuncia la destrucción que deja la ola de violencia en el Cauca

Arzobispo de Popayán clama por sensatez y denuncia la destrucción que deja la ola de violencia en el Cauca

Monseñor Omar Alberto Sánchez Cubillos se refirió a los ataques del fin de semana en El Carmelo, que dejaron un policía muerto, varias personas heridas y daños en el templo y casa cural; lamentó estas acciones que “destruyen la esperanza” y representan un “lenguaje equivocado” para el futuro del departamento.

Tras un fin de semana de terror marcado por hostigamientos de las disidencias de las FARC en al menos seis municipios del Cauca, el arzobispo de Popayán, monseñor Omar Alberto Sánchez Cubillos, alzó su voz para expresar el “dolor y la consternación” de una región que, según sus palabras, está “perdiendo vidas, bienes y esperanza”.

Los ataques, cuyo episodio más grave se registró en el corregimiento de El Carmelo (Cajibío), tuvieron como blanco principal la estación de policía del poblado, resultando en la muerte del patrullero David Fabián Rodríguez Navarro y al menos cuatro uniformados más heridos. La violencia también se extendió a la población civil y al patrimonio comunitario, incluyendo el templo, donde decenas de feligreses que asistían a la Eucaristía dominical tuvieron que interrumpir sus rezos para refugiarse de los disparos y las explosiones.

Monseñor Sánchez Cubillos detalló los daños sufridos en el lugar sagrado: “No es la primera vez que nuestros templos terminan afectados…La casa cural queda destruida casi en su 80%… Y el templo también, que con tanto amor las comunidades ayudan a levantar”. Subrayó que esta destrucción “manda un mensaje muy drástico” y enfatizó: “Si se trata de posicionar una idea de futuro, este lenguaje es el equivocado”.

El prelado hizo un enérgico llamado a los grupos armados ilegales a la ponderación, advirtiendo que estas acciones no conducen a la paz sino que radicalizan el conflicto. 

“Se necesita sensatez en la guerra; clamamos a los grupos que tengan ponderación, que esas muestras al final no terminan abriendo puentes y caminos para acercarse a posibles diálogos a salida negociada, sino para radicalizar más la guerra”, afirmó.

En sus declaraciones, el Arzobispo de Popayán hizo especial énfasis en el costo humano de la violencia, no solo entre las Fuerzas Armadas y de Policía sino también para los jóvenes reclutados por los grupos al margen de la ley. 

“La pérdida de un policía y de un joven en El Carmelo…La misma realidad de los jóvenes que están en la guerra también duelen, porque son vidas que al final no son promesas para una vocación de futuro que el Cauca debe tener”.


Frente a la crisis, monseñor Omar Sánchez Cubillos reiteró el compromiso de la  Iglesia y la sociedad civil con la paz, a pesar de que las respuestas sigan siendo violentas; recordó que la celebración de la Semana por la Paz se ha extendido este año a un mes por la paz. “No quiere decir que pararemos en nuestro anhelo como sociedad civil de construir este Cauca de un modo distinto”, aseguró.

Finalmente, expresó que aunque la guerra “destruye por dentro”, es crucial abrirse a la esperanza, aunque esta requiere “signos de todas las partes”. Dejó clara su postura sobre los recientes hechos: “Esta insensatez y esta desmedida proporción de actuar con la fuerza de las armas no se lee bien, no nos deja un sabor de futuro para ninguno”, agregó el prelado.
 

Dona Nobis 2025: la iniciativa que invita a orar y apoyar la misión evangelizadora de la Iglesia Católica en Colombia

Dona Nobis 2025: la iniciativa que invita a orar y apoyar la misión evangelizadora de la Iglesia Católica en Colombia

Dona Nobis 2025: la iniciativa que invita a orar y apoyar la misión evangelizadora de la Iglesia Católica en Colombia

La Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) pone en marcha Dona Nobis 2025, la campaña anual que busca fortalecer la labor evangelizadora de la Iglesia en el país. Este año, la jornada central de oración y colecta se celebrará el domingo 31 de agosto en todas las parroquias del país.

En esta oportunidad, la iniciativa se inspira en el lema “Donde el Evangelio ilumina, la Esperanza renace”; invita a recordar que en medio de las dificultades, el Evangelio es luz que renueva la Esperanza, no como un simple deseo humano, sino como confianza en Dios, que acompaña a su pueblo a través de la Iglesia.

Una campaña de oración y solidaridad

Dona Nobis —que significa “Danos” en latín— es una invitación a los fieles católicos y a la sociedad en general a unirse en oración y contribuir económicamente para:

Apoyar la misión de los diez vicariatos apostólicos del país, ubicados en zonas de misión con grandes necesidades. 
Poner en marcha programas pastorales (en áreas como catequesis, liturgia, formación de agentes, jóvenes, comunicaciones, entre otros). 
Aportar sostenimiento de aquellos obispos eméritos, que, tras años de servicio y liderazgo eclesiástico, requieren apoyo.

¿Cómo participar?

La Conferencia Episcopal de Colombia propone los fieles tres formas de unirse a esta jornada:

1.Orando por la misión de la Iglesia. 
2.Donando en las parroquias el 31 de agosto, o en cualquier momento, por transferencia bancaria (Cuenta de ahorros Banco de Bogotá No. 078-34683-0) o desde el portal en línea: www.cec.org.co/donanobis
3.Difundiendo la información de la campaña para que más personas puedan sumarse.

Además, se ha preparado un guion litúrgico especial para que las comunidades parroquiales durante la Eucaristía de ese domingo, vivan este día como un momento de encuentro con Dios y compromiso con la evangelización.

Un llamado a la Esperanza

En un momento donde muchas regiones enfrentan desafíos sociales y espirituales, las obras realizadas gracias a los recursos de Dona Nobis 2025 surgen como un recordatorio de que la Iglesia sigue llevando consuelo y anunciando a Cristo. Como señala el lema, allí donde llega el Evangelio, la Esperanza —con mayúscula (porque proviene de Dios)— renace.

Vea a continuación el mensaje del Secretario General de la Conferencia Episcopal de Colombia: 

Comunicadores y periodistas del Cauca unidos por la paz: construimos puentes de esperanza

Comunicadores y periodistas del Cauca unidos por la paz: construimos puentes de esperanza

Comunicadores y periodistas del Cauca unidos por la paz: construimos puentes de esperanza

La Pastoral Social de la Arquidiócesis de Popayán, con el apoyo de Cáritas Noruega a través del Proyecto Programa Paz junto a la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá se unieron para ofrecer el Diplomado en Comunicación para la Paz, dirigido a periodistas y comunicadores del departamento del Cauca. Esta iniciativa buscó abordar los fundamentos de la construcción de paz, transformar los imaginarios que perpetúan el conflicto y promover una comunicación ética, dignificante y comprometida con la reconciliación y la vida.

Durante cuatro módulos intensivos, 26 participantes provenientes de distintas zonas del Cauca exploraron conceptos esenciales como las violencias estructurales y simbólicas, la comunicación no violenta, el papel del periodismo en contextos de conflicto, y las estrategias narrativas para resignificar las realidades del territorio. Como parte del proceso formativo, se propuso un trabajo final por grupos, orientado a responder a necesidades reales del contexto caucano, especialmente frente al reclutamiento, uso e instrumentalización de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, una de las problemáticas más urgentes en la región.

“La Comunicación para la Paz son precisamente esos espacios, ese diálogo que se debe construir desde los diferentes actores de la sociedad”, señaló Sandra Fuentes, docente del diplomado, quien además destacó que el reto no solo era formarse, sino llevar a la acción los aprendizajes, desarmar la palabra y contribuir a sanar las divisiones que fragmentan a las comunidades.

Los resultados superaron ampliamente las expectativas del equipo docente y organizador. Los proyectos finales, concebidos con rigurosidad, creatividad y profundo sentido ético, fueron reflejo del compromiso, la sensibilidad y la valentía de los participantes, quienes asumieron su rol como comunicadores no solo desde un aspecto técnico, sino como agentes de transformación territorial. Tal como lo expresó uno de los docentes: “Quedé profundamente conmovido por la riqueza humana con la que cada grupo abordó sus propuestas, por el espíritu colaborativo y por todo lo que aprendimos al trabajar entre saberes académicos y territoriales.”

Este Diplomado evidenció el enorme potencial transformador de la alianza entre la academia, la Iglesia y los medios de comunicación, cuando se orienta hacia las necesidades reales de las comunidades. En palabras de Monseñor Omar Alberto Sánchez Cubillos, arzobispo de Popayán:

“Esta ruta de vida como acto de dignidad en un territorio como el Cauca, donde tantos han sido silenciados por el miedo, por el conflicto y la exclusión, no es menor: es un compromiso. Ustedes no solo egresan con un título, sino con una misión. Desde ahora no solo comunican hechos, construyen sentidos de vida.”

La propuesta del Colectivo de Comunicación para la Paz ‘Com-Paz’, surgida del proceso mismo del diplomado, da continuidad a esta apuesta. Su objetivo es construir narrativas colectivas que curen, dignifiquen y conecten a las comunidades. En este sentido, el mensaje de la Iglesia es claro: la comunicación debe ser verdadera, inspirada en el amor y orientada al bien común. Como lo recuerda el Papa Francisco: “No hay verdadera paz sin verdad, no hay verdad sin amor, (..)  cuando hay amor, suprimimos esas falsas noticias y esas tendencias de realidades de comunicación que producen división y cultura.”

La buena comunicación no busca impresionar, sino servir. No genera escándalo, sino conciencia. No explota la herida, sino que intenta sanarla. En una región históricamente atravesada por la violencia, el Diplomado en Comunicación para la Paz ha sido un acto de esperanza, un gesto concreto de reconciliación y una apuesta decidida por una sociedad más justa, solidaria y en paz.

Dale play al video y amplia más la nota 

A todos los miembros de la comunidad parroquial caucana, a las comunidades parroquiales.

A todos los miembros de la comunidad parroquial caucana, a las comunidades parroquiales.

A todos los miembros de la comunidad parroquial caucana, a las comunidades parroquiales.

Queridos Feligreses,

Como pastores, estamos llamados a acompañar a las comunidades que servimos y, al mismo tiempo, a comprometernos con la vida del Pueblo de Dios. Su generosidad, su espíritu solidario y su confianza en las causas emprendidas que buscan transformar vidas enriquecen, son signo de cercanía y pertenencia a esta Iglesia Particular. Recuerdan que ambos, pastores e Iglesia, estamos llamados a dar y recibir.

Gracias por adquirir los bonos arquidiocesanos destinados a la construcción de la Capilla Centro de formación de pastoral y de espiritualidad san Pablo apóstol. Cada bono comprado representa un paso más hacia el cumplimiento del objetivo, detrás de cada aporte hay un corazón comprometido con el bienestar de los demás. Su contribución no solo ayuda económicamente, sino que también inspira y motiva para seguir trabajando con pasión y dedicación.

Gracias por ser aliados en esta misión. Su empatía y compromiso recuerdan que la solidaridad es la base de un mundo mejor.

Además, anuncio que la ganadora del carro es la señora Isabel Palomino, feligrés de la parroquia La Inmaculada Concepción en Popayán.

Seguiremos honrando su confianza con transparencia y trabajo arduo.

Fr. Omar Alberto Sánchez Cubillos, OP, Arzobispo de Popayán.

Habemus Papam : Un Momento de Alegría y Esperanza

Habemus Papam : Un Momento de Alegría y Esperanza

Habemus Papam : Un Momento de Alegría y Esperanza

El Señor tiene en cada momento de la historia la respuesta a la súplica del pueblo. Hemos orado intensamente por este momento, por el conclave, y vemos hoy finalmente en la cuarta votación se ha elegido el nuevo pontífice, Papa León XIV un gran misionero agustino que toma el timón de la Iglesia nos llena de esperanza y alegría.

Monseñor Iván Antonio Marín López, Arzobispo Emérito de Popayán, expresó: “Nos llenamos de alegría y nos unimos con las 92 parroquias, el Clero Arquidiocesano, diáconos, religiosos, seminaristas, y laicos para darle gracias a Dios y pedirle bendiga el pontificado del Papa León XIV”.

Clic en el video

Gracias Papa Francisco, un pastor cercano que tocó nuestros corazones

Gracias Papa Francisco, un pastor cercano que tocó nuestros corazones

Gracias Papa Francisco, un pastor cercano que tocó nuestros corazones

En el jubileo de la esperanza y al inicio del tiempo pascual, La Arquidiócesis de Popayán, recuerda con gratitud al Papa Francisco quien con su servicio cotidiano se entregó a la iglesia, a las tragedias del mundo, a las familias, a los jóvenes, a los presos, a los niños, y, especialmente a la tierra, “al cuidado de la casa común”. Buscó el encuentro con todos. Invitó a soñar en grande, a salir las periferias y a amar con sentido. Sus palabras son inspiradoras, pero más su testimonio de sencillez y profundidad con sus reflexiones. Cordial, atento, espontáneo y siempre con una sonrisa.

Gracias por su visita, por todas sus expresiones de afecto para que con los colombianos, por su respeto y conmovedor entusiasmo incluso en las largas jornadas, por poner todos los medios para posibles para lograr una paz justa, honrosa y duradera.

Seguiremos por ese camino que nos mostró: el de la fe, el amor, la alegría y la esperanza.

Monseñor Omar Alberto Sánchez Cubillos, Arzobispo de Popayán.

COMUNICADO A LA OPINION

COMUNICADO A LA OPINION

Comunicado a la Opinión Pública

Frente a la desinformación generada en relación con el bien inmueble de propiedad de la Iglesia Católica, donde funciona la sede de la Institución Educativa Santa Teresita del Corregimiento de Tunía, municipio de Piendamó, la arquidiócesis de Popayán informa a la opinión pública en general y, en particular, a la comunidad del corregimiento de Tunía que:

La arquidiócesis de Popayán ha facilitado durante más de dos décadas, el uso de este bien inmueble al departamento del Cauca para que funcione como sede educativa, priorizando el bienestar de la comunidad.

A pesar de ser legítima propietaria del predio, la Arquidiócesis ha postergado importantes proyectos pastorales con el fin de permitir el funcionamiento del colegio en el inmueble.  Esto en coherencia con la defensa del derecho fundamental a la educación, consagrado en los artículos 44 y 67 de la Constitución Política de Colombia.

Conforme con el ordenamiento jurídico colombiano, corresponde al Estado y, en este caso particular, al Departamento del Cauca garantizar el derecho a una educación de calidad y en condiciones de seguridad.

La Arquidiócesis rechaza categóricamente los señalamientos que acusan a la Iglesia Católica y a sus sacerdotes de obstaculizar el proceso educativo del Colegio Santa Teresita. Por el contrario, ha sido precisamente la Iglesia la que ha permitido, por años,  la autorización del bien para fines educativos, incluso renunciando temporalmente a la ejecución de proyectos misionales urgentes.

Lamentablemente, han pasado los años sin que el Departamento del Cauca adopte las acciones necesarias para garantizar condiciones dignas en materia de infraestructura educativa para los estudiantes del corregimiento de Tunía.

Es preciso señalar que la administración departamental paga un valor simbólico por el uso del inmueble. Este aporte, sin embargo, no cubre los costos de adecuación ni de las urgentes mejoras que requiere la sede para brindar condiciones seguras a los estudiantes. A pesar de ello, los responsables públicos han optado por continuar utilizando el bien en condiciones de precariedad.

A finales del año 2024, la Arquidiócesis recibió un comunicado por parte de la Administración Departamental en el cual manifiestan sus decisiones de restituir el inmueble en el mes de abril de 2025. En este sentido, se está a la espera del cumplimiento de dicha decisión.

La comunidad de Tunía tiene pleno derecho a conocer el presunto asignado del sector educativo por parte del Departamento del Cauca, así como vigilar su correcta ejecución, especialmente ante problemáticas estructurales como el déficit en infraestructura.

Consciente de su compromiso social, la Iglesia Católica ha contribuido, durante años a garantizar la continuidad del proceso educativo en Tunía. De cara al futuro, la Arquidiócesis de Popayán reafirma su misión pastoral y su servicio a la comunidad, siempre desde el respeto, sin atropellos y con la voluntad de contribuir al bien común.

Popayán, 14 de abril de 2025.

Fray Omar Alberto Sánchez Cubillos, Arzobispo de Popayán.

Un Signo de Esperanza en el Cauca

Un Signo de Esperanza en el Cauca

Un signo de Esperanza en el Cauca

Con profundo gozo espiritual, en este Jubileo de la Esperanza, damos gracias al Señor por permitirnos establecer un signo de fe, una palabra de aliento y un testimonio de esperanza en el municipio de Timbío, tan amado en el Cauca y cercano a la histórica Popayán. Timbío está llamado a ser instrumento de comunión y faro de buenas obras en medio de una región que, aunque herida por el dolor y los desafíos, conserva el anhelo de construir un futuro digno y lleno de la luz de Cristo.

La Arquidiócesis de Popayán con la donación de un terreno de dieciocho (18) hectáreas, ubicado detrás de la parroquia San Pedro Apóstol de Timbío, cumple con la misión de proteger la creación, en armonía con los principios de la ecología integral y representa el inicio de un desarrollo trascendental en términos de protección ambiental que incluye: 

– Recuperación de un humedal: un espacio natural que será restaurado y protegido.

– Granja de energía limpia: un proyecto que aprovechará la energía solar y promoverá la sostenibilidad.

– Proyectos ambientales y de recreación: iniciativas que fomentarán la convivencia y el desarrollo de la esperanza en la comunidad.

Además, Monseñor Omar Alberto Sánchez Cubillos, Arzobispo de Popayán, expresó: “La donación de este terreno representa no solo un gesto de generosidad, sino también un acto profético en favor de la creación, que se alinea con la misión de custodiar el don que Dios nos ha confiado”.

 “Dicha entrega fue posible gracias a la articulación entre la Alcaldía del municipio y Monseñor Omar Alberto Sánchez Cubillos, arzobispo de Popayán, quien en una amena jornada espiritual nos animó a reflexionar sobre nuestra vocación de servicio, fraternidad y compromiso”, expresó el Alcalde Alejandro Muñoz.

En el marco de la Semana Santa, esta acción adquiere un significado aún más profundo, una siembra de esperanza. Bajo el liderazgo del señor alcalde y su equipo de trabajo, prontamente se verán los frutos de este proyecto: un parque que no solo embellezca el entorno, sino que evoque con el nombre el cuidado de la creación, conforme a la visión de la Laudato Si’.

Felicitaciones al gobierno local y al Concejo por respaldar esta iniciativa, modelo de comunión eclesial y fraternidad social. Este nuevo espacio será, sin duda, un lugar de convivencia, encuentro, contemplación y servicio al bien común.