“EL AMOR, UN LENGUAJE MULTILINGÜE Y JUBILAR”DIA INTERNACIONAL DE LA LENGUA MATERNA

“EL AMOR, UN LENGUAJE MULTILINGÜE Y JUBILAR”DIA INTERNACIONAL DE LA LENGUA MATERNA

 

“EL AMOR, UN LENGUAJE MULTILINGÜE Y JUBILAR”DIA INTERNACIONAL DE LA LENGUA MATERNA

Hoy 21 de febrero, recordamos con alegría, el día internacional de la lengua materna. Una fecha donde se hace memoria y se enaltece con gran regocijo a la belleza del lenguaje como medio de comunicación y de comunión entre los seres humanos. Son cientos las formas de comunicación e interacción las que existen hoy en el mundo, y sería muchas más, si estas a lo largo de la historia no hubieran desaparecido por causa de múltiples atropellos, colonizaciones y deculturacion que se ha dado contra los grupos humanos, dando como fin último, la pérdida de su identidad, de su idiosincrasia, de sus costumbres y tristemente el olvido de la lengua materna. En su mensaje para este 2025, las Naciones Unidas, han dicho:

 “Las lenguas, con sus complejas implicaciones para la identidad, la comunicación, la integración social, la educación y el desarrollo, tienen una importancia estratégica para las personas y para todo el planeta. Sin embargo, debido a los procesos de globalización, cada vez están más amenazadas o desaparecen por completo. Cuando las lenguas se desvanecen, también lo hace el rico tapiz de diversidad cultural del mundo. También se pierden oportunidades, tradiciones, memoria, modalidades únicas de pensamiento y expresión, recursos valiosos para garantizar un futuro mejor.

Es por ello, que esta fecha, no se puede quedar en una fecha únicamente de calendario, sino que debe trascender en medio de nuestros sentidos y ponernos alertas para ayudar a salvaguardar la diversidad lingüística, cuidar este bello legado; nuestras lenguas propias, nuestras lenguas originarias, nuestras lenguas ancestrales, nuestras lenguas indígenas, nuestras lenguas maternas.

Como Comisión de Pastoral de Pueblos Originarios de América Latina y el Caribe, alzamos nuestra voz, para con ella alabar y bendecir a Dios, quien cuida de los pequeños y los pobres, que protege a los más necesitados y que siempre salvaguarda a los inocentes y, hoy, mediante este mensaje hacemos el llamado urgente a todos, para que hagamos juntanza y en minga salvaguardemos nuestras lenguas maternas y originarias. Pero unido a ello, queremos hacer una invitación al mundo, hagamos una minga, donde el único medio para interactuar sea: “EL AMOR, UN LENGUAJE MULTILINGÜE Y JUBILAR”

El amor, es sencillo y es de fácil entendimiento, solo si éste nace de las profundidades del nuestro ser “Si hablo en lenguas humanas y angelicales, pero no tengo amor, no soy más que un metal que resuena o un platillo que hace ruido”. (1Cor 13,1) Con San Pablo podemos darnos cuenta que las lenguas humanas causan tanto bien cuanto más puedan entre sí, expresar bondad, transformación e hilar lazos de sociedades nuevas y hermanas. O causar tanto mal, cual, si fuera una campana ruidosa que no congrega, sino que dispersa, subyuga y hace daño, y esto solo sucede cuando usamos la lengua para incitar al odio y a la muerte.

Solo el lenguaje autentico del amor, de la caridad y de la esperanza, es el que transformará esta sociedad desquebrajada por nuevos lenguajes, cuyo propósito se ha centrado en una promoción arrasadora del egoísmo, del odio y de la muerte. Dios ha hablado con amor, a través de la historia, “Dios es amor” (1Jn, 4,7-9) y con ese amor todo lo ha hecho bien y “vio Dios que todo cuanto había hecho era bueno” (Gn 1,31). “Y dijo Dios” (Gn 1), el verbo decir en imperativo, indica que Dios toma forma humana, forma de constructor, y utiliza el lenguaje proveniente de sus labios, la voz para crear y recrear toda esta bella naturaleza, completa y plena, su obra creadora.

El lenguaje del amor de Dios, manifestado desde antiguo por boca de los profetas, se ha venido diluyendo con el paso de los tiempos y hoy ante las nuevas formas y expresiones de lenguaje, éste va perdiendo el sentido originario y con él su desaparición.

Como Iglesia, nos oponemos totalmente, a que el amor, y en particular el amor de Dios, como lenguaje único y transformador, desaparezca de nuestros ámbitos sociales, de nuestras comunidades y de nuestras formas de expresión religiosa, cultual y cultural. Debemos abogar, por aquellos pueblos originarios, muchos aun sin ser colonizados o aculturados por entidades y gobiernos, cuyo único fin es la exploración y explotación de las riquezas guardadas en el interior de la madre tierra o en el seno profundo de las culturas originarias que ahí hacen y construyen sociedad y tienen su hábitat natural. No podemos permitir que otras culturas y lenguas se impongan sobre los pueblos originarios y los lleven a la destrucción y desaparición, como sucedió hace más de quinientos años cuando nuestra Abya Yala, fue colonizada e invadida dando con ello origen a nuevas formas culturales y lingüísticas, pero haciendo que desaparecieran las bellas formas de comunicación de las grandes civilizaciones que hasta ese entonces existían.

Celebrar este día de las Lenguas Maternas, debe ser ocasión para referir la importancia que cada una tiene y la esencia que ellas guardan para la educación y el desarrollo sostenible, ya que constituyen el principal medio de transmisión de conocimientos y preservación de las culturas.

Hoy invitamos a valorar nuestras lenguas maternas y originarias, y un ámbito esencial para hacerlas resurgir, es mediante la educación. Nuestras aulas académicas tienen que convertirse en espacios bilingües y multilingües, donde las lenguas oficiales, las lenguas comerciales y las lenguas originarias se entrelacen para construir y transformar sociedades. Es deber nuestro el salvaguardar los idiomas propios.

Los gobiernos mundiales, nacionales, regionales y locales tienen el deber de poner en sus estatutos el cuidado y la protección de las formas lingüísticas de cada sociedad, de cada pueblo, y ante todo de aquellas formas lingüísticas que tienden a su desaparición. Invitamos a los pueblos para que eduquemos y hagamos academia en nuestros propios idiomas.

De igual manera, invitamos a nuestros pastores para que nuestras celebraciones litúrgicas, se conviertan en espacios propicios para la implementación y el uso de las lenguas originarias, lenguas maternas. Oremos en nuestros propios idiomas, que nuestros pueblos se sientan escuchados por el Buen Dios que atiende los clamores de sus hijos cuando éstos le hablan con confianza en un lenguaje entendible y acogedor.

Finalmente, el lenguaje del amor, debe ser el signo en el que todos podamos entendernos en este tiempo santo y jubilar. Que Santa María de Guadalupe, madre y patrona nuestra, quien le habló con cariño a su hijo Juan Diego, interceda ante su hijo Jesucristo por todos los pueblos originarios.

Popayán, Colombia, febrero 21 de 2025. Año Santo de La Esperanza Desde el sentipensar de Luis Ariel Fiscué

El Jubileo 2025 un año de esperanza y reflexión

El Jubileo 2025 un año de esperanza y reflexión

El Jubileo 2025 un año de espereranza y reflexión

A tenor de la Bula “La esperanza no de frauda” del Papa Francisco, se convoca a todos los fieles de la Arquidiócesis de Popayán, para celebrar el Año Santo Jubilar Ordinario y también a personasde diferentes culturas y creencias a vivir este año jubilar bajo el lema “Peregrinos de la esperanza”. En este sentido, las celebraciones religiosas, se llevarán a cabo en todo el departamento del Cauca y obras sociales que buscan inspirar la renovación espiritual y un sentido de esperanza. 

El Año Santo 2025 se extenderá hasta el 6 de enero de 2026, cuando se cierre con la Epifanía del Señor. El acto de cruzar la Puerta Santa es un símbolo de reconciliación durante el Jubileo, los fieles que cumplen con ciertos requisitos pueden recibir indulgencias plenarias, es decir, el perdón completo de sus pecados.

¿Cómo ganar la indulgencia plenaria?

  • – Peregrinar a la Puerta Santa (Templo).
  • – Confesarse (Con contrición perfecta).
  • – Recibir la Comunión Eucarística.
  • – Orar por las intenciones del Papa Francisco.
  • – Renunciar plenamente al pecado y hacer la Profesión de Fe (Credo).
  •  
  • La Arquidiócesis de Popayán establece los siguientes lugares Sagrados para peregrinar y lucrar la Indulgencia Jubilar:

Vicaría Episcopal del Norte:

Templo de la Niña María, de Caloto. 

Vicaría Episcopal del Centro:

  • Catedral Basílica, “Nuestra Señora de la Asunción”.
  • Santuario de “Nuestra Señora de Belén”.

Vicaría Episcopal del Sur:

Templo  “Nuestra Señora de los Remedios” de San Juan.

Los responsables tanto de las diversas Instituciones y organismos de la Arquidiócesis, como de los movimientos y grupos apostólicos, también, durante el año Jubilar organizarán para sus miembros, peregrinaciones a esos lugares Sagrados con el mismo propósito de Lucrar la Indulgencia.    

Monseñor Iván Marín López, Arzobispo Emérito de la Arquidiócesis de Popayán, el pasado 29 de diciembre de 2024, dio inició al Año Santo con la procesión en el Templo de San Francisco, la bendición de la Cruz hasta la Catedral Basílica Nuestra Señora de la Asunción, acompañado por sacerdotes y feligreses, seguidamente la celebración Solemne de la Santa Misa.

Siete llamados urgentes de los obispos colombianos, al cierre de su CXVIII Asamblea: “No podemos seguir aplazando la búsqueda de la unidad”

Siete llamados urgentes de los obispos colombianos, al cierre de su CXVIII Asamblea: “No podemos seguir aplazando la búsqueda de la unidad”

Siete llamados urgentes de los obispos colombianos, al cierre de su CXVIII Asamblea: “No podemos seguir aplazando la búsqueda de la unidad”

Al concluir su CXVIII Asamblea Plenaria, celebrada del 3 al 7 de febrero en Bogotá bajo el lema “En esperanza, por una Iglesia sinodal, misionera y misericordiosa”, los obispos colombianos convocan a todos los actores de la sociedad a trabajar juntos en una misión que -afirman- no se puede aplazar más: la construcción de un país cimentado en los valores, la verdad y el bien común, “por encima de intereses egoístas o partidistas”.         

Unidad y reconciliación: imperativos para Colombia  
En su mensaje, los obispos subrayan que es imperativo apostar por la reconciliación y promover un proyecto de país que priorice la paz con justicia social, la participación y el compromiso de todos.  
Cada acción de bien se debe convertir en una pedagogía cotidiana de paz que detenga la fuerza del mal y sume al propósito de la unidad y la paz”, afirman, recordando que esta es la lógica del amor, basada en hechos y no en palabras.

El coraje de la sociedad civil y el llamado a no dejar a nadie atrás


El mensaje también resalta el papel fundamental de la sociedad civil en la transformación del país. “Colombia tiene el deber de avanzar, y será fundamental el coraje y la determinación de la sociedad civil”señalan los obispos. Hacen un llamado a superar el individualismo y a priorizar el bien común, recordando que “Dios sigue manifestándose a través de los pobres y de los acontecimientos de la historia humana”.     
Los prelados no pasan por alto las graves crisis humanitarias que afectan al país, como la situación en el Catatumbo, el drama de los migrantes, los desplazados y las víctimas de la violencia.   
“Los marginados y las víctimas muestran permanentemente las heridas de nuestras relaciones fallidas”, recordaron que “la mejor política es la que garantiza la dignidad de todos, la paz y el bien común”.

 

Una Iglesia en conversión: caminar juntos hacia un horizonte común

Inspirados por la sinodalidad, tema que transversalizó su CXVIII Asamblea Plenaria, los obispos reconocen que la Iglesia también está llamada a convertirse y a alimentar las relaciones en todos los ámbitos. Citando el Documento Final del Sínodo, afirman que todos sus miembros deben “alimentar las relaciones: con el Señor, entre los hombres y las mujeres, en las familias, en las comunidades, entre los cristianos, entre los grupos sociales, entre las religiones y con la creación”.

 

Este camino de conversión -afirman- implica revisar qué se está haciendo mal como Iglesia, como país y de manera personal.  En este sentido, invitaron a “caminar juntos”, sin discriminaciones, recordando que “todos estamos en la misma barca en dirección hacia un horizonte común”, como lo ha señalado el Papa Francisco.


La esperanza activa como motor de cambio


En el contexto del Año Jubilar 2025 que celebra la Iglesia y que tiene como horizonte la esperanza, los obispos colombianos resaltaron que la esperanza no es una actitud pasiva, sino la suma de acciones positivas en el presente, especialmente frente a una crisis nacional agravada por el narcotráfico, la minería ilegal y la corrupción
  
“Actuamos como sembradores de esperanza si estamos movidos por la búsqueda de la justicia y hacemos solo y siempre el bien”, afirmaron.  
  
Llamado a la responsabilidad ciudadana y a una nueva generación de líderes 
  
Los obispos hicieron un llamado a la “valentía de la responsabilidad ciudadana”, instando a los colombianos a poner el bien del país por encima de intereses egoístas o partidistas, y para encontrar nuevas maneras en este propósito, resaltaron el protagonismo de los jóvenes. 

“Necesitamos formar una nueva generación de líderes que, con capacidad de escucha, se pongan al servicio del proyecto común de país”, señalaron, citando la encíclica Fratelli Tutti del Papa Francisco.


El papel esencial de las mujeres en la construcción de la paz


El mensaje también destaca el papel crucial de las mujeres en la contención de la guerra y las violencias. “Ellas constituyen la mayor fuerza en la contención de la guerra y de las violencias; su sensibilidad por la vida y lo humano crea un marco de posibilidad para Colombia”, afirmaron los obispos. En este sentido, las alentaron de manera especial, a liderar la defensa y promoción de la vida, así como iniciativas que conduzcan al perdón, la reconciliación y la paz.


Unidos en oración por la renovación de Colombia 
  
Finalmente, los obispos invitan a todos los creyentes a unirse en oración por la renovación del país. “Queremos juntos ‘dar razón de la esperanza'”, concluyen, recordando que la Santísima Virgen María, como escuela de esperanza, debe inspirar la renovación de la Iglesia y el propósito de una nación reconciliada y en paz.


Con este mensaje, los obispos colombianos reafirman su compromiso con la construcción de un país más justo, solidario y en paz, e instan a todos los colombianos a sumarse a este propósito desde la esperanza y la acción concreta.

Producción: Departamento de Comunicaciones – Conferencia Episcopal de Colombia

 

Vea el mensaje leído por el Secretario General de la Conferencia Episcopal de Colombia, monseñor Germán Medina Acosta: 

La Iglesia Católica y su compromiso con la protección de la biodiversidad: 200 representantes compartirán experiencias y preocupaciones previo a la COP16

La Iglesia Católica y su compromiso con la protección de la biodiversidad: 200 representantes compartirán experiencias y preocupaciones previo a la COP16

La Iglesia Católica y su compromiso con la protección de la biodiversidad: 200 representantes compartirán experiencias y preocupaciones previo a la COP16

Entre el 23 y el 24 de septiembre200 representantes de la Iglesia Católica colombiana que, en medio de su misión pastoral en las diversas regiones del país, promueven, apoyan y visibilizan necesidades e iniciativas asociadas a la preservación de la biodiversidad y el cuidado de la casa común, se reunirán en Bogotá, en la sede de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), para desarrollar el Evento Eclesial Previo a la COP16, que se vivirá en la ciudad de Cali del 21 de octubre al 1 de noviembre.

 

¿Qué tipo de prácticas por la ecología integral está promoviendo la Iglesia junto a las comunidades en los territorios?; ¿Cómo proteger a quienes protegen la naturaleza?; ¿Cómo garantizar la seguridad alimentaria y la economía solidaria preservando la biodiversidad? Estas serán algunas de las preguntas sobre las cuales los participantes del evento eclesial estarán generando espacios académicos y de diálogo.

 

El evento es resultado del interés y esfuerzo conjunto de diferentes instituciones de la Iglesia a nivel local, regional e internacional. Particularmente, la CEC, a través del Secretariado Nacional de Pastoral Social Cáritas Colombiana y el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM), lideran esta convocatoria. De allí que los espacios no solo pondrán su mirada en la realidad colombiana, sino también en experiencias de países como Bolivia y Paraguay.

 

De manera especial, en el evento estarán participando líderes de la Iglesia como monseñor Germán Medina Acosta, obispo de Engativá y secretario general de la Conferencia Episcopal, monseñor Juan Carlos Barreto Barreto, obispo de Soacha y presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social, el padre Pedro Bracessco, secretario general adjunto del CELAM. Además, monseñor Paolo Rudelli, Nuncio Apostólico en Colombia.

 

Al cierre del encuentro, y como llamado a seguir construyendo ‘Comunidades de Ecología Integral que promuevan la Paz con la Naturaleza’, los representantes de la Iglesia harán lectura y entrega formal a un delegado del Gobierno Nacional de un documento preparado en el marco de la Participación de la Iglesia Católica en la COP16.

 

En el caso particular de Colombia, el Secretariado Nacional de Pastoral Social Cáritas Colombiana, bajo lo propuesto en la Encíclica Laudato Si’ del papa Francisco, ha venido trabajando en colaboración con las comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientesimpulsando iniciativas de conservación, restauración ecológica y desarrollo sostenible en diversas regiones. Entre ellas, se destacan:

 

San Vicente del Caguán (Caquetá): Procesos de conservación y zonificación ambiental, promoviendo la ocupación territorial responsable.

 

Puerto Concordia y Puerto Rico (Meta): Diálogos sociales enfocados en la formalización de tierras y el desarrollo de proyectos productivos sostenibles en Zonas de Reserva Campesina.

 

Ocaña y Tibú (Norte de Santander): Avances en la protección de humedales, la lucha contra la deforestación y el apoyo a pueblos indígenas.

 

Yarumal (Antioquia): Planes de restauración ecológica y sustitución de economías ilícitas, con especial énfasis en el apoyo a mujeres y jóvenes.

 

En el Evento Eclesial Previo a la COP16, se subrayará también la importancia de iniciativas como la creación de Eco parroquias y los talleres Laudato Si’ para integrar el mensaje ecológico en acciones pastorales concretas, impulsando una cultura de respeto y cuidado del medio ambiente desde las comunidades parroquiales. 

 

RUEDA DE PRENSA

En el marco del evento, el martes 24 de septiembre, a las 3:00 p.m., se estará desarrollando una rueda de prensa, donde se dará a conocer a los medios de comunicación las principales acciones, iniciativas y preocupaciones de la Iglesia en este ámbito.

La Arquidiócesis de Popayán crea acciones para el mes de la Paz

La Arquidiócesis de Popayán crea acciones para el mes de la Paz

La Arquidiócesis de Popayán crea acciones para el mes de la Paz

La Pastoral Social, de la Arquidiócesis de Popayán se suma a los 37 años que promueve en el mes de septiembre en la Semana por la Paz 2024, bajo el lema “Uniendo voces construimos País”, cuyo objetivo es seguir visibilizando los esfuerzos cotidianos que realizan las comunidades, instituciones, organizaciones en la construcción de una Paz en nuestros territorios. Las actividades se desarrollan en el marco del 9 de septiembre Día de los Derechos Humanos en Colombia y el Día de San Pedro Claver. 

Monseñor Omar Alberto Sánchez Cubillos, arzobispo de Popayán, indicó “Uniendo voces construimos país, quiero hacerles una invitación muy especial el 31 de este mes tendremos la apertura al mes por la Paz. Dentro de ese mes hay una semana muy especial que la celebra todo el país la Semana por la Paz, que empieza el 9 de septiembre; pero nosotros queremos extender esa semana, a un mes tenemos unas actividades muy propias”.

En este mes por la paz, se extiende la siguiente invitación y desarrollemos signos y acciones concretas de paz; entre ellas han sugerido las siguientes: 

1- Desde el domingo 1 de septiembre, todos los días, a las 12:00 m. hagamos sonar las campanas de los Templos.

2- Desde el domingo 1 de septiembre, todos los días icemos en el Campanario u otro lugar destacado del Centro parroquial, una gran bandera blanca. E invitamos que en los demás edificios públicos y casas de familia se haga lo mismo.

3- Que en las Misas del domingo 1 de septiembre en la Oración Universal se ore por la Paz y reconciliación en nuestro país y específicamente en nuestro Departamento del Cauca; y en general todo el mes en la Eucaristía y en las otras prácticas religiosas que se realicen, orar por esa intención.  

4- Que el mismo día domingo u otro de esa semana se haga un lucernario por la Paz.

5- Que desde el mismo Domingo se coloque en un lugar destacado del templo en números grandes la cifra 472, que es el dato oficial que se tiene en este momento de víctimas de diferentes tipos de violencia en el Cauca. 

6- En general todo el mes hacer en la Parroquia y demás Centros de Culto signos y acciones que concienticen sobre la responsabilidad que todos tenemos de ser “artesanos, artífices, centinelas de la paz”.

Dejando un mensaje de anhelo y reconciliación que clama un pueblo, los dolores y la violencia que tenemos ameritan acciones significativas que aportan a la Paz.

Las jornadas, encuentros culturales, acciones pedagógicas, conciertos, caminatas, concurso canción por la paz, momentos de oración, eucaristías y demás celebraciones que dan impulso y marcan la ruta de este mes que está dedicado a la Paz y promueven una cultura de Paz en el departamento del Cauca con el apoyo de las siguientes entidades: Conferencia Episcopal de Colombia, Arquidiócesis De Popayán, Pastoral Social Caritas Colombia, Gobernación del Cauca, Alcaldía de Popayán, Misión de Verificación de Naciones Unidas en Colombia, Universidad del Cauca, Fundación Universitaria de Popayán, Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, Consejo Municipal de Paz Santander de Quilichao, Consejo Territorial de Paz, Reconciliación y Convivencia de Cajibío, y el Consejo Municipal de Paz Corinto.

Este mes nos permitirá dar un paso hacia la reconciliación para todas las familias que han sufrido la violencia. Estos espacios permitirán generar una conciencia de cultura de paz y una reconciliación nacional donde todos somos responsables en la construcción de una verdadera Paz para nuestros territorios.

COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA

COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA

COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA

La Arquidiócesis de Popayán, en cabeza del Arzobispo, Monseñor Omar Alberto Sánchez Cubillos ofrece disculpas al pueblo de Dios por la situación presentada en la parroquia de San Agustín respecto a la toma de fotos y video para promocionar el evento “7 Maravillas”, y a la vez agradece a los fieles la defensa de nuestra riqueza religiosa y de nuestro patrimonio cultural.

Por la presente, aclaramos que en el Templo de la Encarnación, cuya rectoría es asumida por la parroquia de San Agustín, donde se había propuesto la realización del evento, fue autorizado con el único fin de llevar a cabo un acto litúrgico en memoria de las víctimas del terremoto de 1983.  La Arquidiócesis de Popayán aclara que no tenía conocimiento detallado de la realización de una pasarela al interior del templo y de las fotos previas que lo promocionarían.

Por tal motivo, el evento se cancela y se realizará solo el acto religioso en memoria de los fallecidos en el terremoto.

Ratificamos nuestro compromiso como Iglesia católica por el cuidado del patrimonio confiado y seguimos apoyando todos los eventos que nos permitan unir esfuerzos en la búsqueda de la paz.

Mons. Omar Alberto Sánchez Cubillos

Arzobispo de Popayán

COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA

COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA

Popayán 21 de agosto de 2024, a la feligresía de la Parroquia de San Agustín, Rectoría Templo de la Encarnación y fieles en general.

Reciban un cordial y atento saludo de fe y devoción, enmarcado en la bendición del Altísimo y nuestra madre la Santísima Virgen María.

Me permito  informar, que después de recibir información completa y reevaluar a la luz de las normas de la Iglesia la actividad (las 7 maravillas) sobre el tema de  la exposición de diseño a realizarse por artistas caucanos en el mes de la paz (Tejedores, diseñadores, artesanos, entre otros), pensado para el Templo de la Encarnación; en cabeza de la diseñadora Linda Ospino, por orden de Monseñor Omar Alberto Sánchez cubillos, Arzobispo de Popayán, ha sido suspendida, por lo cual solo se realizará el acto religioso en memoria de los fallecidos en el terremoto de 1983 y el acto de exposición, se llevará a cabo en otro lugar.

Cabe explicar que los artistas, que son católicos, en ningún momento quisieron atentar contra la fe, ni profanar el Templo, sino enaltecer el sacramento del Matrimonio con sus obras artísticas y ponerlas al servicio de la sociedad caucana.

Agradecemos a quienes les interese este comunicado y pedimos a Dios que en el marco del mes de la Paz que se realizará en la Arquidiócesis de Popayán, durante el mes de septiembre, nos comprometamos en actos de encuentro y reconciliación que nos impulsen a sacar adelante nuestro Departamento tan necesitado del aporte de todos quienes lo integramos, para lograr los objetivos comunes de concordia y progreso que tanto anhelamos

En Cristo Jesús:

Pbro. JAVIER HUMBERTO PORRAS GÓMEZ

Párroco de San Agustín – Templo la Encarnación.

Delegado de la Pastoral Universitaria.

Más de 600 personas se preparan para la misión arquidiocesana en el departamento del Cauca

Más de 600 personas se preparan para la misión arquidiocesana en el departamento del Cauca

Más de 600 personas se preparan para la misión arquidiocesana en el departamento del Cauca

La próxima semana del 28 de julio hasta el 4 de agosto, se vivirá en el departamento del Cauca la misión arquidiocesana que se desarrollará en seis municipios de las vicarías norte, centro y sur, bajo el lema: “Con Jesús y con María, el Cauca tiene vida”. La cual será realizada por laicos comprometidos de distintos grupos apostólicos de las 92 parroquias de la arquidiócesis de Popayán.

Monseñor Omar Alberto Sánchez Cubillos, Arzobispo de Popayán, indicó “Tenemos un equipo misionero, todos los sacerdotes, religiosos y laicos que han querido vincularse. Es necesario vencer el miedo en tiempos de crisis, en tiempos de dificultad, como los que vivimos en el Cauca. Por supuesto la misión tiene mayor pertinencia; es en la crisis donde más cabe elevar la mirada al cielo, abrir el oído a la palabra de Dios para descubrirnos en esperanza”.

Los misioneros llegarán a cada hogar con un mensaje especial de Jesucristo vive en tu corazón y se tendrán asambleas comunitarias o familiares con cuatro encuentros: el primer encuentro: Todo lo ha hecho bien; el segundo encuentro: El Espíritu que se nos ha dado es Paz y Reconciliación; el tercer encuentro: La luz de la Fe da sentido a mi Vida y el cuarto encuentro: El Señor nos regala una casa y una familia. Con esta guía lo que se quiere es que cada persona, familias, comunidades renueven su fe con la Palabra de Dios.

Aquí te contamos donde se desarrollará la misión: en la Vicaría norte será en la parroquia San Lorenzo de Caldono; en la Vicaría centro se desarrollará en: la parroquia San Antonio de Padua de Totoró y en Popayán en la parroquia Amo Jesús de Yanaconas y la Capilla de pueblillo de Yanaconas y finalmente en la Vicaría sur en las parroquias: San Luis de Almaguer, Nuestra Señora del Rosario – El Rosal San Sebastián y Nuestra de los Dolores de Florencia.

“(…) Los quiero invitar para que nos juntemos, para que abramos las puertas de las casas, la del corazón, las de las comunidades donde los misioneros y misioneras acudirán con gran amor y con gran vocación de entregar esta buena noticia. (…) Son bienvenidos a la misión, sintámonos felices por ser visitados con un anunció que habla del amor de Dios” agregó, Omar Alberto Sánchez Cubillos, Arzobispo de Popayán.

La semana de la misión arquidiocesana busca llegar a las veredas y las comunidades donde los misioneros de diferentes parroquias realizarán un trabajo de evangelización.

Cabe resaltar que en cada parroquia de la Arquidiócesis habrá un grupo muy importante de misioneros que estarán en constante oración durante todos los días de la misión; además invitamos a todos los feligreses a realizar en familia la oración por la misión arquidioces

 

 

 

 

 

 

ORACIÓN POR LA MISIÓN ARQUIDIOCESANA

 

Dios. Padre nuestro, que quieres que todos

los hombres se salven y lleguen al

conocimiento de la Verdad; envía tu

Espíritu Santo a nuestro Cauca, herido por

Las guerras y divisiones, y despierta en

nosotros el ardor misionero, para que

acojamos con prontitud el llamado de tu

Iglesia a evangelizar.

 

Que tu gracia, Señor, acompañe a nuestra

Arquidiócesis en este tiempo de misión;

renueva en nosotros el deseo de

reconciliación y de paz, de esperanza, y

caridad, para que podamos formar

comunidades más unidas, evangelizadas y

evangelizadoras; y como María, estrella de

la Evangelización, respondamos con

generosidad al llamado de tu hijo.

Por Jesucristo, nuestro Señor.

Amén.

 

Con Jesús y con María,

El Cauca tiene Vida.

MANUAL DEL MISIONERO

Adjuntos