Con motivo de la visita apostólica del Papa Francisco a Colombia y del Gran Encuentro de Oración por la Reconciliación Nacional, en septiembre de 2017, los obispos de Colombia acordaron instituir el Día Nacional por la Reconciliación el 3 de mayo.

Se trata de una jornada de oración en favor de la reconciliación y la paz del país que la Iglesia Católica está animando desde 2018 y que, en el contexto actual, debido a la compleja situación que viven diferentes territorios, como el departamento del Cauca, con situaciones asociadas al conflicto armado y la
violencia, sigue siendo un tema importante.

En este contexto y con el objetivo de acompañar el proceso de reconciliación en el departamento del Cauca, La Pastoral Social de la Arquidiócesis de Popayán junto con el Secretario Nacional de Pastoral Social viene adelantando acciones de acompañamiento a la población reincorporada a la sociedad civil con la escuela Itinerante de Incidencia Política, una herramienta que permita iniciativas de proyectos consignados en los planes comunitarios para contribuir así, a la proyección y estabilización económica, política, sociocultural, ambiental y espiritual de estas personas y de estos comités, con el fin de ir empoderando a los comités dinamizadores como protagonistas en la construcción de lo público.
Luz Mery López, directora de la Pastoral Social de la Arquidiócesis de Popayán, resaltó que esta labor se da como un ejercicio a los esfuerzos de reconciliación con la sociedad civil que la Iglesia Católica propone. “El conflicto en el cauca ha dejado heridas que el departamento debe sanar y perdonar, démonos la
oportunidad de escucharlos y de entender Por qué hicieron parte del conflicto armado, creo que en la medida que vamos dando esos pasos hacia la reconciliación vamos encontrando nuevas oportunidades para la construcción de la paz”. Puntualizó.
Entre tanto, Amanda Ríos, firmante del acuerdo de paz, dijo que “aquí estamos participando en la Escuela de Incidencia Itinerante La Pastoral Social, donde hay muchas expectativas como firmantes de paz, como comunidades, para poder aportar a ese tema tan clave que consideramos que es la construcción de paz
total y que nos corresponde a todos y todas”.
En particular, la Arquidiócesis de Popayán, invita a todos los fieles a que, durante este día, retomen los llamados y oraciones pronunciadas en este sentido por el Papa Francisco durante su visita apostólica en septiembre de 2017, lo cual inspiró dicha conmemoración, establecida posteriormente por los obispos colombianos durante la Asamblea Plenaria del Episcopado, realizada de manera extraordinaria en noviembre de 2017.
“Hoy recordamos las palabras del Papa Francisco en el año 2017, Colombia, déjate reconciliar, oremos para que toda la humanidad encuentre a cristo que nos reconcilia con el padre y nos convierte en instrumentos de paz y de vida nueva” dijo Monseñor Luis José Rueda Aparicio, presidente de la Conferencia Episcopal Colombiana.
La jornada mencionada también se anima cada 3 de mayo en el contexto del Día de la Santa Cruz.
El padre Juan Diego Colorado, Vicario Episcopal de Pastoral de la Arquidiócesis de Popayán, dijo que “hoy es un día para realizar acciones concretas en favor de la reconciliación, mirar la cruz es reconocer que cristo nos ha reconciliado con el padre, Cristo ha ofrecido su sacrificio por la reconciliación de la humanidad; pero de que nos sirve reconciliarnos con Dios y no con la humanidad?, debemos reconciliarnos con su obra creadora, la familia, las instituciones, la iglesia, con los hermanos”.